Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

29 de marzo de 2011

Estampas salmantinas







Catedral de Salamanca, desde el puente romano. 17 de marzo.2011


puente romano,
¡hermosa Salamanca,
 a ti me lleva!

(haiku. Chela)






                                  Convento de las Dueñas. Salamanca. 16 de mayo de 2006

luz en el claustro,
oración y silencio,
paz del convento.

(haiku. Chela)


Fachada de la Universidad de Salamanca. 17 de marzo de 2011


de ti proviene,
noble Universidad,
saber y ciencia.

(haiku. Chela)






Campos salmantinos. 18 de marzo 2011


verdes los campos,
y humedad en la tierra,
por primavera.

(haiku. Chela)




24 de marzo de 2011

Reproducción







las cigüeñas,
con afán laborioso, 
hacen el nido.

(haiku. Chela)







Iglesia de San Juan de la Cruz.
Alba de Tormes.14 de marzo, 2011








20 de marzo de 2011

Llamada




Buscando amor,
fui a llamar a tu puerta.
¡No contestaste!

(haiku. Chela)



Ciudad Rodrigo. 15 de marzo. 2011

8 de marzo de 2011

¿Igualdad entre hombres y mujeres? ¿...?



*.-Día Internacional de la Mujer.
Antecedentes.



Hace cien años que, en un encuentro entre países europeos, celebrado el 19 de marzo de 1911, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, acordaron la celebración del Día de la Mujer.

Posteriormente, un 23 de febrero ( 8 de marzo según el calendario juliano) de 1917, hubo un gran huelga en Rusia, provocada por las mujeres trabajadoras, que habían sustituido los puestos de trabajo que dejaron vacantes alrededor de dos millones de hombres muertos en la Guerra, pidiendo paz y sustento adecuado. Sus demandas tuvieron tal fuerza que influyeron en la abdicación del zar y en la consecución del voto para la mujer, vetado hasta entonces. Partió de este hecho que cobrara fuerza la conmemoración, cada 8 de marzo, del Día de la Mujer Trabajadora.

Es referencia también a este Día, existe el recuerdo acerca de más de cien mujeres obreras de la fábrica "Triangle Shirtwaist Companyde Nueva York, que fallecieron un 25 de marzo de 1911, victimas del las fuertes represalias a sus manifestaciones y protestas para conseguir mejores condiciones laborales y salariales.


Con anterioridad, en 1910, en Copenhague, y en la celebración de la II Confederación Internacional de Mujeres Socialistas se había aprobado, por unanimidad, y a propuesta de la alemana Clara Zetkin, la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como ocasión para revindicar la causa de las mujeres. Clara Zetkin tuvo mucha participación y empuje en los movimientos social-demócratas y de trabajadores, asistiendo a muchas asambleas internacionales y manteniendo relación con importantes lideres políticos e intelectuales de los movimientos obreros y sociales de la época, sobre todo de su país,Alemania, de Francia y de Rusia, interesados por la social-democracia, las conquistas obreras y la participación de la mujer en todos los frentes.





Al recordar a Clara Zetkin, me viene a la memoria otra excepcional mujer, con el mismo nombre, la española y destacada política, Clara Campoamor, que fue capaz de lograr, hace 8o años, en 1931, que el sufragio universal fuese una conquista en España. Ella consiguió en el Parlamento, como diputada por el Partido Radical, y tras un reñido debate en el que tuvo que luchar contra miembros de su propio partido, de muchos socialistas, y por supuesto de las deechas más extremas, el voto para las mujeres.




En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el Día de los derechos de la Mujer y de la Paz Internacional. Desde esta fecha España se incorporó, por primera vez, a esta celebración. A partir de entonces se ha generalizado el nombre de Día Internacional de la Mujer, que "abosrbió" el del Día de la Mujer Trabajadora, para dar cabida en él a todas las mujeres, ejerzan o no su actividad en el campo laboral.

Muchos pasos se han dado desde entonces pero muchos de los objetivos propuestos aún no han sido alcanzados. Veamos un ejemplo de ello, referido a nuestro entorno inmediato, para ser más concisos.


*.- Discriminación salarial entre hombres y mujeres.

Foto tomada de la web:portalforestal.com/informacion/economia...

Parece increíble que en países democráticos, como España y el resto de la Unión Europea (no quiero irme más lejos) puedan existir todavía diferencias salariales, por trabajos del mismo valor, entre hombres y mujeres. En lo más próximo, donde vivo, el pasado día 22 de febrero (Día de la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres) leí este titular de prensa: "Las mujeres siguen cobrando en Galicia un 23% menos que los hombres", en relación al salario medio anual, añadiendo que la crisis económica actual puede agudizar estas desigualdades.

Se decía también, en 2010, que "La brecha salarial, según las estadísticas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, referida al año 2009, se dan en todas las autonomías españolas, y oscila entre el 20% y el 30%". Las diferencias entre Comunidades Autonómas se relaciona con sus diferentes estructuras económicas y políticas. Esto se traducía entonces en una media nacional española de un 21,8%.


Evolución del salario anual de hombres y mujeres por edad. INE.2010


En las estadísticas que aparecen en las paginas oficiales del Instituto de la Mujer , referidos a 2008 y comparados con los del 2007, indican que la brecha salarial, gracias a las Políticas de Igualdad, había disminuido (la verdad es que antes de 2006 era del 25%) hasta alcanzar el 16%, por debajo de la media europea que estaba en el 17%. Estos datos, ciertos para 2008, quedan ahora desfasados y pueden resultar engañosos si no se facilita información de todas las coordenadas. La realidad actual, 2011, es muy diferente. Hemos retrocedido.


En prácticamente todos los campos o sectores productivos se manifiestan estas diferencias salariales, siendo el campo de la educación donde hay una tendencia más igualitaria. También se establecen importantes oscilaciones según se trate de trabajo temporal o indefenido, siendo mayor la brecha en este último, al igual que lo es en los trabajos de mayor categoría y de mando, en la jeraquía laboral. Aun cuando hay mujeres con carreras universitarias y desempeños de responsabilidad en cuadros directivos, sigue habiendo un porcentaje significativo de mujeres que cobran menos que los hombres por desempeños de igual categoría.

Los sindicatos han hecho, y siguen haciendo, estudios e informes sobre todo ello y se puede concluir que la brecha salarial actual es de un 20%, como mínimo, entre hombres y mujeres.

Las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres abarca muchos matices. En las pensiones, por ejemplo, mientras la mayor parte de los hombres cobran prestaciones de jubilación, incapacidad o desempleo, las mujeres cobran menos pensiones y de mucho menor cuantía, como las de viudedad, no contributivas o pequeñas ayudas complementarías, etc. debido a su exclusión durante largos períodos de las cotizaciones de la Seguridad Social, debido a una notoria y variada cantidad de injusticias (ejemplos: mariscadoras, campesinas, limpiadoras, empleadas de hogar...), que no tratermos aquí ahora por extensión del tema y economía de espacio.

Si estas diferentes salariales continúan siendo notorias, y a pesar de su progresiva incorporación a la vida laboral, el futuro para las mujeres mayores se presenta alarmante, dado que cobraran pensiones muy bajas cuando, por otro lado, su esperanza de vida es mayor que la de los hombres. Esto puede llevar, como de hecho se está dando, a vivir la vejez no ya con poca calidad sino incluso con penurias tales como la pobreza y exclusión, el aumento de enfermedades, además de soledad y aislamiento, empujadas por la falta de recursos económicos suficientes para llevar una vida digna y con relaciones. Por otro lado la Administración está lejos de cubrir los ratios necesarios en la cobertura de plazas residenciales y de centros de día que en su día se propuso establecer para el cuidado de las peronas dependientes, entre las que hay un amplio porcentaje de mujeres mayores.


*.-¿Que hacer?

En primer lugar seguir concienciando a la sociedad, cada uno según sus posibilidades, empezando por sus círculos de relación, solidarizándose siempre con los que están más en desventaja. Yo, después de 42 años de cotización, he alcanzado una pensión digna, pero este no es el caso de la mayoría de las mujeres de mi edad, sobre todo para las que han dedicado su vida entera al cuidado de los demás, en un trabajo sin tregua y no reconocido económicamente, sin "jubilación" posible, pues cuando ya tienen criados a sus hijos aquellos les piden ayuda para que cuiden de los nietos. Esto no es palabrería, es realidad. Mientras yo redacto y confecciono este post, en el mismo edificio donde vivo, tres mujeres de mi edad, en sus respectivos hogaes, están cuidando de sus nietos, después de haber ido a la compra, hacer la comida, y arreglar la casa, sin tiempo para ellas mismas.

Los sindicatos no pierden de vista el problema de las brechas salariales, y de las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo empeño en evitarlas, instando a que se establezcan precisiones al respecto en las negociaciones y convenios colectivos, estableciendo las cláusulas que sean necesarias para regular la igualdad salarial, a la vez que se implanten medidas que detecten el incumplimiento de las mismas. Igualmente recomiendan que se establezcan auditorías, periódicas y obligatorias, a las empresas, así como las correspondientes sanciones cuando no se cumpla lo pactado y las normas existentes sobre igualdad.


¿Normas? Las hay, y de obligado cumplimiento.

Empezando por la propia Constitución Española. Art. 14 sobre el derecho a la igualdad y no discriminación por razón de sexo... Art. 9.2 , sobre la obligación de los poderes publicos de promover las condiciones para que la igualdad de los individuos y grupos en que se integran sean reales y efectivas. Estos artículos elementales de la Constitución están a su vez recogidos en la Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Están además las Convenciones y Tratados de Organismos Internacionales, como los de la ONU y el Consejo de Europa, que España ha ratificado. Y por supuesto, desde nuestro ingreso en la Unión Europea en 1985, también nos obliga la normativa especifica, incorporada al acervo comunitario y que se remonta ya al Tratado de Roma, de 1957, que en su artículo 117 habla de mejorar las condiciones de trabajo, y en el 119 trata sobre el "principio de igualdad entre hombres y mujeres"... Desde entonces, y por consiguiente evolución desarrollo, los Países de la Unión han establecido Planes de Igualdad, en el ámbito de sus respectivas políticas sociales. Desde 1999, por el Tratado de Amsterdam, las diferencias entre hombres y mujeres, constituyen un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión Europea y de cada país miembro, aprobándose posteriormente Directivas específicas para su implantación y acción continuada, con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables, tales como inmigrantes, afectadas de discapacidad, mujeres solas con cargas familiares, etc. debiendo al mismo tiempo remover todos los obstáculos que impidan su promoción, en igualdad de oportunidades y derechos con los hombres.

Entonces, ¿por qué, si está ya regulada la igualdad, no se lleva a efecto?

Abogo por la inspección, las auditorías, y la sanciones. Han pasado suficientes años, desde la Constitución y nuestro ingreso en la Unión Europea, para que no se cumplan las condiciones que proclama el derecho constitucional, el acervo comunitario y las convenciones internacionales.


* * *

Finalmente, y en clave de humor, para relajarnos, incluyo esta viñeta de los humoristas Pinto y Chinto, aparecida hoy en un diario gallego, sobre el tema de las desigualdades salariales entre hombres y mujeres.




Las cosas no pueden cambiar si muchos no se empeñan en que cambien.
Y "muchos" somos tú, yo y los
demás.